La exposición temporal Salomó ben Adret de Barcelona, 1235-1310. El triunfo de una ortodoxia se ubica en la planta primera del espacio MUHBA el Call, una sala pequeña de uso polivalente.
acondicionar un espacio no museístico
Conseguir la superfície expositiva necesaria para un discurso expositivo denso, con un volumen de texto considerable, que se impone a la gràfica y a los objetos y, al mismo tiempo, acondicionar la sala como espacio museográfico.
tres cajas de luz generando superfície expositiva
La disposición en el espacio de las estructuras expositivas facilita la lectura del discurso y marca el recorrido de la exposición.
Tres estructuras metálicas soportan los plafones de metacrilato con el texto y la gráfica de la exposición, y albergan las vitrinas con los objetos.
El color Burdeos que se ha aplicado a las paredes y techo de la sala, pone en valor el muro de piedra original del edificio, al mismo tiempo que ayuda a silenciar el ruido visual del entorno, creando una atmósfera más escenográfica.
La luz fría que retroilumina los plafones gráficos contrasta con la luz cálida del interior de las vitrinas, lacadas en color Burdeos, otorgando un tratamiento más delicado a los objetos.
celebración del nacimiento, acto conocido como «vijola»
El espacio expositivo destinado a la colección de Palau i Fabre modifica su discurso estructurando los contenidos alrededor de la figura del escritor.
incorporación de la figura de Palau i Fabre
Después de la muerte de Palau i Fabre, en 2008, el patronato de la Fundación consideró necesario incorporar la figura del escritor en la presentación de su colección. Este hecho comportaba la redacción de un nuevo discurso expositivo y un nuevo diseño del espacio.
Los objetivos del proyecto eran:
– Una nueva organización y disposición de las obras en función de los criterios establecidos por un proyecto expositivo.
– La articulación óptima del espacio para definir un recorrido claro por la exposición permanente.
Greta Garbo en el papel de Mata Hari. Fundación Palau
tres ámbitos, tres momentos
La exposición se estructura en tres ámbitos que delimitan tres momentos de la trayectoria vital e intelectual de Josep Palau i Fabre: Barcelona 1900-1936, Estimado Picasso y Defensa de la Vanguardia.
Para conseguir una estética homogénea de los ámbitos se potencian en cada caso los aspectos más destacables mediante el tratamiento del espacio y el uso del color.
Los padres tenían un solar demasiado grande, con una casa, un jardín y un huerto. Pero querían algo más pequeño. Sus hijos tenían la solución: derribar la vivienda para construir cuatro casas, una para ellos y una para cada hijo.
cuatro viviendas en dos edificios
Los propietarios del solar deciden dividirlo para obtener cuatro viviendas en dos edificios.
Se trata pues, de dar respuesta a las diferentes necesidades programáticas de cuatro familias intentando que el resultado se lea como un único proyecto.
volúmenes cúbicos que se vacían generando porches y terrazas
A nivel compositivo, cada edificio se inscribe en un volumen cúbico de dos plantas (planta baja y planta piso) que se vacía puntualmente por los porches y las terrazas. Se les da a los clientes total libertad para escoger su programa, su disposición e incluso la ubicación de los huecos en fachada.
El acabado de los volúmenes de ladrillo visto de color rojizo oscuro contrasta con los vaciados acabados en estuco monocapa de color claro.
Todas las viviendas garantizan la ventilación cruzada en todas las estancias a través de sus fachadas principales orientadas a sureste y noroeste.
Los lucernarios sobresaliendo por encima de la cubierta plana, permiten que la luz natural llegue a través del hueco de la escalera a la casa.
El Centro de Interpretación de la Vía Sepulcral Romana de la Plaza de la Vila de Madrid, que se integra en la red de Centros Patrimoniales del MUHBA, está situado en el nivel del yacimiento que, des de los años 50, deja ver los restos arqueológicos de la necrópolis y las trazas de la antigua vía que entre los siglos I y III daba acceso a Barcino.
un pequeño almacén que se abre a la vía sepulcral
Bajo la plaza, un sótano de dimensiones reducidas (no llega a los 100m²) se abre a la antigua vía, enmarcándola con un hueco en fachada de formato cinematográfico. Esta abertura ha permitido dar continuidad a la traza de la Vía Sepulcral en el interior del espacio.
trasladar al espacio interior la idea de yacimiento
Conseguir la mayor integración posible entre el yacimiento y el centro de interpretación, favoreciendo la continuidad visual entre interior y exterior.
Se trata de vestir un espacio residual, de techo bajo, dominado por la fuerte presencia de dos pilares y dos jácenas de dimensiones considerables, con el soporte museográfico que deberá recibir el contenido del centro de interpretación. El tratamiento de las paredes que delimitan el centro responde a la voluntad de llevar al espacio interior la idea de yacimiento, de excavación escarpada en un nivel inferior al de la ciudad del siglo XXI.
la geometréa y el material de los elementos evocan una excavación
Con este propósito se plantea una secuencia de paneles resueltos geométricamente mediante triangulaciones, que confieren dinamismo al espacio a la vez que evocan los cortes del terreno en la excavación del yacimiento.
La estética industrial del material utilizado, plafones de madera-cemento sin pulir, de color gris oscuro, con impresión directa de los contenidos, aporta connotaciones de austeridad a la geometría abrupta de las particiones, evitando un acabado excesivamente pulido.
elementos expositivos
La geometría de las vitrinas a pared refuerza la idea de corte en la excavación, de la misma manera que las vitrinas exentas que, evocando un dado extraído del terreno, contienen los objetos en huecos escarpados.
Para reforzar la traza de la vía, estas vitrinas, que contienen los enterramientos, se sitúan siguiendo la disposición de las tumbas en el exterior.
Diseño museográfico de la exposición permanente sobre arqueología Terres de l’Ebre: de la Prehistoria a la Edad Media en el Museu de les Terres de l’Ebre.
borrar los límites para poner en valor los objetos
Conseguir que las reducidas dimensiones del espacio se desdibujen, permitiendo que las piezas a exponer destaquen, ya sea como objectos o bien como conjuntos.
plano espacio expositivo
una piel continua sobre elementos modulares
El discurso histórico, lineal, se distribuye en el perímetro de la sala, mediante muebles modulares que combinan el plan vertical (con textos, gráfica y vitrinas) con la superficie horizontal destinada a la gráfica de detalle y los objetos pequeños.
El mobiliario central estructura la sala en cuatro ámbitos históricos (prehistoria, protohistoria, mundo romano y edad media), a la vez que aloja los contenidos temáticos de cada uno de ellos (avituallamiento, creencias y el mundo de la muerte).
Una piel continua de vidrio aloja textos, gráfica, objetos e imágenes audiovisuales. Los reflejos que esta provoca dan amplitud al espacio sin interferir en la lectura.
matices de luz y color en el tratamiento de la gráfica y los objetos
El diseño constructivo de los módulos expositivos se basa en una estructura de DM, a la que se superpone una lámina de vidrio que contiene la gráfica, a la vez que hace de cierre para las vitrinas y de pantalla para las retroproyecciones.
El coronamiento superior de los muebles integra la reja de los equipos de climatización de la sala, que se aprovecha para la ventilación de los equipos audiovisuales.
Se juega con dos tonos de grises: uno de más oscuro, para la envolvente (paredes, techo, zócalo) con el que se intenta borrar los límites de la sala, para no evidenciar la falta de altura, y también utilizado en el interior de las vitrinas, para destacar las piezas, la mayor parte de cerámica; y un gris más suave para los vinilos, que delimita las superficies gráficas.
La iluminación de los textos y la gráfica de la superficie se resuelve con bañadores, en contraposición con los leds utilizados en las vitrinas. El resto de luz lo aportan los interactivos y las pantallas retroiluminadas de los audiovisuales. Éstas se disponen al final de cada ámbito, en el módulo sobre el mundo de la muerte. La disposición de estos módulos hace que el sonido no se mezcle entre ámbitos.
El edificio de viviendas de protección oficial se organiza en dos franjas paralelas separadas por el espacio que contiene los patios de ventilación y las comunicaciones verticales. Las zonas comunes y dormitorios de las diferentes viviendas se colocan en la fachada principal consiguiendo un buen asoleo y ventilación.
un nuevo edificio en la Illa dels Jutjats
El proyecto nace de un encargo del Ayuntamiento de Santa Coloma con el objetivo de reubicar parte de unas viviendas afectadas por el proyecto de conexión de la calle de Joan Valentí Escalas-Listz. Se aprovecha la remodelación de la Illa dels Jutjats, una obra también de los arquitectos Bosch y Tarrús, para dar paso a un nuevo edificio y generar un espacio público anexo.
planta del edificio y unidades tipo de vivienda
ventilación cruzada y cerramientos de fachada de elementos prefabricados
El edificio organiza los diferentes tipos de vivienda en dos franjas paralelas separadas por un espacio donde se ubican los patios de ventilación y las comunicaciones verticales.
Los servicios se concentran alrededor de los patios dejando las fachadas libres. La disposición lineal de las viviendas, disponiendo de aberturas en la fachada principal y en el patio, garantiza la ventilación cruzada en todos los espacios.
La organización en planta facilita el esquema estructural y proporciona flexibilidad a la distribución en planta de las viviendas, permitiendo cambios en un futuro según las necesidades de los usuarios.
Esta libertad se traslada también en la fachada, con el juego de balcones colocados al tresbolillo.
Los elementos prefabricados de las fachadas aportan a la obra la eficiencia de la construcción en seco.
En esta vivienda entre medianeras el desnivel del solar se convierte en la estrategia de proyecto: la escalera actúa como distribuidor de una secuencia de usos a diferentes niveles consiguiendo el asoleo y la apertura de visuales en todos los espacios.
un solar pequeño con dos niveles
Nos encontramos con un solar de pequeñas dimensiones, con un desnivel en la parte central de 2,70m respecto a la calle.
Se parte de un presupuesto ajustado que conlleva la utilización de sistemas constructivos tradicionales, y a una estética industrial basada en la honestidad de los materiales.
la escalera como distribuidor de espacios y usos
El proyecto se desarrolla a partir de la sección para integrar el desnivel del solar. En la parte central y más oscura del edificio se ubica el núcleo de servicios de la vivienda y el núcleo de comunicaciones verticales (la escalera, con previsión de espacio para ascensor).
La rotura de la planta estructura el proyecto: el programa se reparte en plantas decaladas en dos niveles, de forma que cada tramo de escalera sube media planta, y cada media planta alberga un uso. De esta forma, se establece una relación transversal de visuales que permite que se sucedan los usos con fluidez, pero manteniendo la independencia entre ellos.
la escalera como distribuidor de espacios y usos
La zona de día se abre a las vistas sobre el barranco de Nolla, captando el máximo de luz natural y asoleo gracias al trabajo en sección, y la zona de noche se asocia a la fachada sur, otorgando privacidad a los aposentos diurnos respecto a la calle estrecha del casco antiguo. La planta baja se trata como un zócalo unitario de un único material, que integra el acceso a la vivienda y la puerta del garaje.
Las aperturas a la fachada de la calle mantienen las proporciones propias del casco antiguo. En cambio, la fachada que da al barranco, dispone de unas aperturas más grandes para aprovechar al máximo la entrada de luz de norte y abrir los espacios a las vistas desde la parcela.
Una vieja carpintería entre medianeras transformada en una vivienda que se abre a un gran patio a través de una fachada vegetal.
una antigua carpintería de pueblo como punto de partida
El cuerpo principal de una antigua carpintería, de doble altura, da acceso al solar desde la calle, a la vez que comunica con un cuerpo longitudinal de una planta y con un gran patio que había sido utilizado para la cría de animales.
una casa abierta al patio
En la rehabilitación se quiere conservar el carácter de las construcciones originales y su relación con el patio.
El volumen de acceso a la casa, donde se encuentran el aparcamiento y el vestíbulo, conserva y recupera las paredes de piedra y el techo de cañizos, y se convierte en un filtro entre la calle y la vivienda. A través de una franja de servicios (cocina, baño y despensa), se accede a la vivienda y al estudio en planta primera. En el cuerpo longitudinal, los espacios que dan en el patio y que a la vez disfrutan de la mejor orientación, se suceden desde el ámbito más público al más privado.
la fachada vegetal mejora la eficiencia energética del edificio
La solución adoptada envuelve la piel de la vivienda con aislamiento térmico continuo, protegiéndolo a la vez con una cámara de aire. La cubierta ventilada ve su continuidad en la fachada vegetal propuesta: el cierre se recubre con un entramado de cables tensados que deja la cámara de aire necesaria y por el cual se emparra la hiedra parthenocissus quinquefolia (viña verge). Ésta da sombra durante el verano y en invierno, por ser de hoja caduca, deja que el solo caliente la fachada.
la fachada vegetal de hiedra disfruta del protagonismo
El proyecto nace de la necesidad de dotar el auditorio del MACBA de versatilidad funcional, de una cierta autonomía, con acceso directo desde el exterior, de ampliar su superficie y de acondicionar sus instalaciones.
un edificio de Richard Meier como punto de partida
Se interviene en un edificio singular, del arquitecto Richard Meier. Compositivamente la actuación quiere ser clara en la concepción de los nuevos espacios sin recurrir a excesivos formalismos, respetando el carácter del edificio.
criterios de intervención
En el nuevo espacio de acceso se opta por una arquitectura muy masiva, muy construida, casi como si la escalera fuera el resultado de una excavación en el terreno que crea una nueva fachada interior y permite la entrada de luz natural al vestíbulo. Siguiendo una línea respetuosa con la arquitectura existente los acabados mantienen los criterios establecidos en el resto del edificio.
El auditorio, en cambio, adquiere una expresividad formal que contrasta con esta arquitectura. Por exigencias funcionales los paramentos son oscuros, con materiales blandos que funcionan como absorbentes acústicos. La franja perimetral de 2,45m, que corresponde a la altura libre bajo el altillo, está configurada con un enlistonado de madera que deja pasar el sonido y a la vez protege los paneles acústicos que quedan al alcance del público.